EL PODER ECLESIÁSTICO EN EL SALVADOR, 1871-1931
\"Esta obra de Rodolfo Cardenal busca precisamente describir y explicar cómo en la República de El Salvador, durante un período de sesenta años (1871-1931), se movieron e interactuaron los gobiernos, la iglesia católica y los creyentes. Estos fueron los años cuando se impuso finalmente en el país la ideología liberal-o al menos su variante centroamericana-después de años de gobiernos de línea conservadora que mantuvieron una relación estrecha y orgánica con la iglesia, tal como lo había sido en tiempos de la colonia. Como los gobiernos liberales en El Salvador se impusieron inicialmente por la fuerza de las armas y no contaban con bases de sustento político más allá de las élites cafetaleras emergentes, siempre fueron muy sensibles a las manifestaciones de oposición política que pudieran convertirse en movimientos insurreccionales. Por lo tanto, cualquier institución o agrupación que no dependiera directamente del gobierno sería observada con especial cuidado. La iglesia cayó dentro de esa categoría, aunque no fue \"perseguida estrictamente hablando porque no le impidió continuar con sus actividades normales. Más bien a la iglesia se le reubicó dentro del ámbito político-social al quitársele ciertos derechos que había disfrutado anteriormente, como la administración de cementerios y escuelas, y al introducirse ciertas prácticas en abierta contradicción a las enseñanzas católicas, como el matrimonio civil y el divorcio\", los editores.
LA REVOLUCION LIBERAL. Nacimiento del Estado liberal. Reforma de la estructura agraria. La fuerza de trabajo. Un nuevo orden político-social.
UN CLERO REVOLUCIONARIO. La neutralidad eclesiástica en 1871. El periódico católico La Verdad. El clero en la Asamblea Constituyente de 1871. La expulsión de los jesuitas. La expulsión del Obispo Ortiz y otros miembros del clero. Supresión de La Verdad. La Iglesia de los vencedores.
LAS LEYES ECLESIASTICAS. La supresión del concordato. Secularización de los cementerios. Los derechos del patronato. La expulsión del obispo Cárcamo y su cabildo. La sucesión de Saldaña y el gobierno eclesiástico. El gobierno pidió al obispo retornar a la sede. La administración Zaldívar y el gobierno eclesiástico. Las leyes eclesiásticas y la independencia de la Iglesia.
LA SECULARIZACION DEL ESTADO, 1880-1888. La Constitución de 1880. Secularización de la enseñanza, el matrimonio y los cementerios. El respeto alas autoridades constituidas. Las Constituciones de 1885 y 1886. Antonio Adolfo Pérez: nueva época de conciliación y prudencia. Del conflicto a la convivencia.
Cardenal, Rodolfo. (2001). El Poder eclesiástico en El Salvador, 1871-1931El Poder eclesiástico en El Salvador, 1871-1931; Biblioteca de Historia Salvadoreña (2a.ed. ed.). Dirección de Publicaciones e Impresos.