Catálogo en Línea
Etnicidad, Autonomía y Gobernabilidad en América Latina Etnicidad, Autonomía y Gobernabilidad en América Latina ; Acta Salmanticensia. Biblioteca de América
Compartir:
Contenido
Etnicidad,Autonomía y Gobernabilidad en América Latina
Nadie puede negar que durante la última década los colectivos indígenas han irrumpido fuerza en la arena política de América Latina. Hoy, a casi un cuarto de siglo de la democratización de los regímenes latinoamericanos. La emergencia de lo indígena en la arena política y en la agenda mediática supone uno de los mayores retos de la región. Y es que si bien las demandas de matriz étnica han estado resentes durante toda la historia, pocas veces estas han sido el eje en el que se han articulado actores políticos. Se podría afirmar que hasta los ochenta lo indígena se mantuvo en un espacio subterráneo (o subalterno) poblado de sustantivos y epítetos que rozaban lo folclórico. Con todo, a partir de la década de los ochenta e incios de los noventa lo indígena ha cobrado un inusitado protagonismo debido a una doble dinámica. Por un lado, la crisis centroamericana y sus conflictos bélicos visualizaron con toda crudeza los sacrificios y amenazas a que se vieron sometidos los pueblos mayas en Guatemala y los Miskitos, Sumos, Ramas y Garífunas en Nicaragua y Honduras. Y por otro, en la cordillera andina y en Mesoamérica, algunos pueblos indígenas fueron creando redes paciente y silenciosamente y con ellos consiguieron introducirse en los espacios que ofrecía la governance de un sistema internacional en recomposición. Ciertamente, en los noventa los grupos indígenas empezaron ya a tener un espacio propio y legítimo en las arenas de la mayoría de los países latinoamericanos y, a partir de entonces, los itinerarios de cada grupo (con sus demandas, objetivos y una fuerza disímil) fueron tomando diversos caminos. En el libro que presentamos hemos escogido diversas aportaciones que nos exponen de forma rigurosa este amplio y complejo proceso. Para ello hemos contado con la colaboración de una serie de expertos de diversos centros académicos sobre cada una de las temáticas que vienen a colación para analizar el tema de la emergencia de los movimientos políticos de matriz étnicaen América Latina, los editores. MARCO TEORICO. Gobernabilidad en América Latina y la aparición de nuevos actores, Manuel Alcántara. El movimiento indígena en América Latina: de objeto a sujeto, Nieves Zúñiga García-Falces. Comunidades indígenas. Participación política y conflicto de competencias, Pedro Ibarra. Imagen, identidad y desigualdad en sociedades multiétnicas, Simón Pachano. ESTUDIOS DE CASOS. ECUADOR. Indigenismo y movilización en Ecuador, Susanna Segovia. Fracturas sociales y sistemas de partidos en Ecuador: la traducción política de un cleavage electoral, Flavia Freidenberg. No somos parte del gobierno, somos gobierno. Un análisis del movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País, Francisco Sánchez López. GUATEMALA
APA
Martí i Puig, Salvador, ed. Sanahuja, José María, ed.. (2004). Etnicidad, Autonomía y Gobernabilidad en América Latina Etnicidad, Autonomía y Gobernabilidad en América Latina ; Acta Salmanticensia. Biblioteca de América (1a.ed. ed.). Universidad de Salamanca.
Detalles
- Ubicación:Colección general - 078.7 - M37e
- Edición:1a.ed.
- Ciudad:Salamanca
- Fecha Publicación2004
- Editorial:Universidad de Salamanca
- Temas:INDIOS-AMERICA LATINA-ACTIVIDAD POLITICA-CASOS, ESTUDIOS DE I. MARTI I PUIG, SALVADOR.
- ISBN:8478005757
Inventarios
Inventario | Cooperante | Estado | |
---|---|---|---|
1 | 0010376 | Asamblea | Disponible |
2 | 0012471 | Asamblea | Disponible |