Catálogo en Línea
Me Llamo Rigoberta Menchú y así me nació la concienciaMe Llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia; Historia Inmediata
Contenido
La familia. Ceremonia del nacimiento. El nahual. Primer viaje a la finca. Vida en la finca. Corte de mimbre. Primer viaje a la capital. A los ocho años comienza a trabajar en la finca como asalariada. Muerte del hermanito en la finca. Mas sobre la vida en las fincas. Dificultades de comunicación con los demás indígenas debido a la diversidad lingüística-. Vida en el altiplano. Cumple 10 años : ceremonia de los 10 años. Ceremonias de la siembre y de la cosecha. Relación con la tierra. Cumple 12 años. La naturaleza. La tierra madre del hombre. El sol, el copal, el fuego, el agua. Educación de la niña. Ceremonias de casamiento. Leyes de los antepasados. Vida en la comunidad. Actividades de los muchachos y de las muchachas. Juego de pelota. Responsabilidades hacia la comunidad. Muerte de su amiga intoxicada por la fumigación en la finca. Sirvienta en la capital. Cárcel del padre. Conflicto con los terratenientes. Defensa de las tierras. Preso de nuevo el padre. Fundación del CUC. Período de reflexión sobre la opción a seguir. Autodefensa de la aldea. Actividad política en otras comunidades. Ayuda a sus amigas violadas por el ejército. Problemas de comunicación por las diferencias de lengua. Toma de la aldea por el ejército. Un soldado es hecho prisionero. Muerte de doña Petrona Chona. Se despide el padre ante la comunidad. Ella decide aprender el castellano. El CUC sale a la luz pública. Represión en el Quiché. Empieza a aprender el castellano. Continúa su labor de organización política en otras comunidades. Contacto con los ladinos. Tortura y muerte de su hermanito quemado vivo junto con otras personas delante de los miembros de la comunidad y familiares. Marcha de los campesinos a la capital. Ocupación de la Embajada de España. Muerte de Vicente Menchú. Rigoberta habla sobre su padre. Recuerdos de cuando fueron a trabajar a Ixcán. Secuestro y muerte de la madre de Rigoberta Menchú. Rememorando a su madre. Sobre la muerte. Sobre las fiestas. Enseñanzas recibidas de su madre. Diferencias entre la mujer indígena y la mujer ladina. El maíz y la mujer. Sobre la mujer. Rigoberta renuncia al matrimonio y a la maternidad. Huelga de campesinos trabajadores agrícolas. 1° de mayo en la capital. Sobre la Iglesia. Perseguida por el ejército. Clandestina en la capital en un convento de monjas. El exilio
APA
Burgos, Elizabeth. (1980). Me Llamo Rigoberta Menchú y así me nació la concienciaMe Llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia; Historia Inmediata ([No definido] ed.). Arcoiris.
Detalles
- Ubicación:Colección general - 860 - B957LL
- Edición:[No definido]
- Ciudad:Guatemala
- Fecha Publicación1980
- Editorial:Arcoiris
- Temas:LITERATURA. COLONIZACION-GUATEMALA. CULTURA
- ISBN:[No definido]
Inventarios
Inventario | Cooperante | Estado | |
---|---|---|---|
1 | 0005572 | Asamblea | Disponible |