La pintura en El SalvadorLa pintura en El Salvador; Biblioteca Popular

Cornejo, Jorge A.
Compartir:

Contenido

**De la pintura en El Salvador, obra del crítico Jorge A. Cornejo (1923), Francisco Andrés Escobar ha escrito: **Cornejo conoce bien el trabajo con la palabra. Por eso este libro, además de bien pensado, está bien escrito: ello hace que el lector aprenda deleitándose, como es el próposito de toda buena pedagogía**. Y agrega: **Durante muchos años, en El Salvador, Jorge Cornejo se ha ocupado de la pintura. De la pintura y los pintores. Respecto de la primera paulatinamente ha ido ofreciendo criterios **para ver un cuadro**. Respecto de los segundos, ha ido aquilatando, desde el punto de vista del contenido formal y del contenido temático, la obra de muchos pintores nacionales. La primera tarea lo ha convertido en un educador de estética: la segunda, en un crítico de arte. Como educador y como crítico, Jorge Cornejo ha ido vertebrando un cuerpo teórico-una teoría estética-cuyos nódulos fundamentales es importante desgregar. La primera columna de su concepción artística es el reconocimiento de la vocación estética como un hecho de la herencia. Si bien él no llega a hacer un planteamiento extensamente explícito, sabe y reconoce que la vocación-punto de partida del estilo individual-es un hecho connatural a la propia calidad del artista, con el que deberá de habérselas a lo largo de toda la vida. Vivir, en el caso del artista, consistirá, en buena medida, en potencializar y presencializar aquella determinación hacia el arte, genéticamente recibida**, los editores. Carlos Alberto Imery, pionero de nuestra pintura. Las caricaturas de Toño Salazar. Salarrué, pintor. Mario Escobar y sus niñas angelizadas. Raúl Elas Reyes. Camilo Minero, pintor del pueblo. Los bodegones de Carlos Cañas. Luis Angel Salinas y su visión mágica de la realidad. Ricardo Carbonell y la soledad del hombre. Las busquedas de María Teresa Tikas. Víctor Rodríguez Preza y su nueva dimensión pictórica. Armando Solis o la nueva figuración. Mario Martí y el lenguaje pictórico del cuadro. La pintura de Oscar Soles. Luz y movimiento en las acuarelas de Manuel Elías. Antonio García Ponce y la modernidad de su pintura. Salvador Llort y sus poemas pintados. El pintor Bernabé Crespín. Alvaro Alberto Rosales joven acuarelista. Napoleón López y su encuentro con la pintura. Ricardo Ramírez Melara en el recuerdo. Antonio Bonilla o la profanación y desestetización de lo bello. Introducción a la lectura de un cuadro de Antonio Bonilla. José Nery, pintor primitivo salvadoreño. César Menéndez en busca de una nueva imagen. Viendo pintar a César Menéndez. Francisco Reyes y la acuarela como expresión de un mundo. Verónica Vides, escultora

APA

Cornejo, Jorge A.. (1999). La pintura en El SalvadorLa pintura en El Salvador; Biblioteca Popular (1a.ed. ed.). Dirección de Publicaciones e Impresos.

Detalles

  • Ubicación:Colección general - 750.1 - C813p
  • Edición:1a.ed.
  • Ciudad:San Salvador
  • Fecha Publicación1999
  • Editorial:Dirección de Publicaciones e Impresos
  • Temas:PINTURA-EL SALVADOR. ARTES PLASTICAS-EL SALVADOR
  • ISBN:9992300396

Inventarios

Inventario Cooperante Estado
1 0008081 Asamblea Disponible
2 0008082 Asamblea Disponible
3 0008083 Asamblea Disponible
Copyright © 2004 - 2025 SIAB. Todos los derechos reservados.