|

Congreso Regional de Botánica, El Salvador 2015Congreso Regional de Botánica, El Salvador 2015; Historia Natural

Echeverría Eunice Ester, comp.Echeverría Eunice Ester, comp.; Universidad de El Salvador, UES
Compartir:

Contenido

**Mesoamérica y el Caribe en sus territorios albega más de 600 géneros propios de esta región y cuenta con una familia botánica endémica para Centroamérica, PlocospermaceaeEsta riqueza florística ha permitido el descubrimiento de nuevas especies para la ciencia demostrando así, la vasta diversidad de especies en espera de ser estudiadas, muchas de ellas con alto potencial de usos medicinales, alimenticios, industriales, agropecuarios, ornamentales y religiosos, razones de suma importancia para incrementar y fortalecer la investigación sobre el patrimonio floristico de Mesoamérica y el Caribe.  La conformación de redes o comunidades científicas a nivel regional que trabajen alrededor del tema florístico, forma parte de procesos para vincular a la sociedad civil en el cuido, valoración y protección de los bienes patrimoniales culturales y naturales; una manera de fomentar la creación de estas redes a través de Congresos donde al compartir información y experiencias sobre el tópico en cuestión se motive a las personas a crear y fortalecer estas redes**, los editores.

Los desafíos actuales para la investigación y difusión de conocimientos de la flora regional. CONFERENCIAS MAGISTRALES. Historia de la Botánica en El Salvador, José Gabriel Cerén López. Colecciones histórico-botánicas de Mesoamérica y el Caribe: Significado, panorama y destino, Riccardo M. Baldini. Informática de la Biodiversidad y su Impacto en la Taxonomía Mesoamericana y Caribeña,  Walter G. Berendsohn. Estado del Conocimiento de la Cactáceas en Centroamérica y el Caribe, Salvador Arias. La Paleobotánica en la Región Mesoamericana y Caribeña, Sergio RS Cevallos-Ferriz.  RESÚMENES PONENCIAS ORALES. Temática Florística : Avances y desafíos en el conocimiento florístico en Mesoamérica y el Caribe. Estructura Genética Espacial de Calycophyllum candidissimum (VAJL.)DC. (RUBIACEAE) en Nicaragua Mediante AFLPS, Dávila-Lara, Alberto, Díaz, Verónica, Affenzeller, Matthias, Tribsch, Andreas, Comes, Hans Peter. Flora Palinológica del Bosque Nebuloso Del Parque Nacional Montecristo, El Salvador, Morales Rivas, Andrea Elizabeth, y Gloria Nohemy López. Estado Actual de la Flora de Musgos de Cuba, Motito Marín Ángel. El Género Begonia en Costa Rica, Armando Estrada y Alexánder Rodríguez. Flora y Vegetación Acuáticas Vasculares del Distrito de David, Provincia de Chiriquí, Panamá, Idalmi Martínez, Jaime Bonilla-Barbosa. Caracterización del pasto marino en la Bahía de Jiquilisco, Usulután, El Salvador, Jenny Menjívar, Gabriel Cerén, Ana Rivera, Enriqueta Ramírez, Ana V. Henríquez, Michael J. Lilesc. Origen y Distribución de Tres Géneros de Polygonaceae en el Trópico Seco de Mesoamérica, Ancona, Juan José, Tun-Garrido, Juan, Ortíz-Díaz, Juan Javier, Flores Guido, José Salvador, y Pinzon, Juan Pablo. Sistemática del Complejo Hechtia guatemalensis Mez (HECHTIOIDEAE: BROMELIACEAE), Romero-Soler, Katya, Ramírez-Morillo Ivón, Carnevali German, Pinzón Juan P. y Hornung-Leoni, Claudia. Fenología de los Árboles del Campus del Zamorano: Compartiendo Experiencias de Aprender Haciendo, Francisco Robles, Lilian Ferrufino. Inventario Vegetal del Área Natural, protegida del Muncipio de Nuevo Cuscatlán, Marín Recinos, María Fernanda y Pérez Quintanilla, Liliana Guadalupe. Estado actual del conocimiento de la flora algal de las costas de El Salvador, Tejada, Olga Lidia. Propuesta para realizar una caracterización vegetal en un gradiente altitudinal presente en la zona central del Departamento de Chalatenango, El Salvador, Alvarado Larios, Raquel Concepción. Filogenia, Evolución y Biogeografía de Hechtia Klotzsch (HECHTIOIDEAE: BROMELIACEAE), Ramírez Morillo, Ivón M. Juan Pablo Pinzón, Germán Carnevali, Gregorio Castillo, y Katya Romero Soler. Macromicetos de El Salvador, Morales Hernández, Ricardo Enrique y Pérez-Silva, Evangelina. COCCOLOBA  (POLYGONACEAE: ERIOGONOIDEAE) EN MESOAMERICA, Juan Javier Ortiz Días, Juan José Ancona, Juan Tun Garrido, Geovanni Palma Peach, José Salvador Flores Guido. Estudio florístico del Bosque Seco del Valle de Agalta, Olancho, Rodríguez, Fabiola, Dorian Escoto, Jeffrey L. Larkin, José Luis Ramos. Diversidad de Cactus en El Salvador y sus Aportes al Desarrollo Nacional, Cerén López, José Gabriel. Menjívar Cruz, Jenny Elizabeth, y Arias Montes, Salvador. TEMÁTICA DE ESTUDIOS EN ETNOBOTÁNICA. Distribución, centro de origen y domesticación de la especie Fernaldia Pandurata (A.DC.) Woodson (Loroco) en Mesoamérica, Flores Guido, José Salvador. Etnobotánica en El Salvador, Villalta Sorto, Igor Iván. Categorías y Valor General de Uso de las Plantas en el Resguardo Indígena Yanocona (San Agustín, Huila, Colombia), Arteaga Oliveros, Julián Camilo, y Dueñas Gómez, Hilda del Carmen. Inventario del Conocimiento y Uso de Plantas en Coberturas Naturales y Huertos a lo Largo de la Línea de Oleoducto Olecar del Caribe entre municipios de Arjona y Corregimiento de Pasacaballos de Cartagena, Departamento Bolívar, Colombia, Galvis Rueda, Manuel.

APA

Echeverría Eunice Ester, comp.Echeverría Eunice Ester, comp.; Universidad de El Salvador, UES. (2015). Congreso Regional de Botánica, El Salvador 2015Congreso Regional de Botánica, El Salvador 2015; Historia Natural (1a.ed. ed.). Dirección de Publicaciones e Impresos.

Detalles

  • Ubicación:Colección general - 581 - E44c
  • Edición:1a.ed.
  • Ciudad:San Salvador
  • Fecha Publicación2015
  • Editorial:Dirección de Publicaciones e Impresos
  • Temas:BOTANICA-EL SALVADOR. HISTORIA NATURAL. CONGRESOS Y CONFERENCIAS.
  • ISBN:9789992302880

Inventarios

Inventario Cooperante Estado
1 0013804 Asamblea Disponible
2 0013805 Asamblea Disponible
3 0013806 Asamblea Disponible
Copyright © 2004 - 2023 SIAB. Todos los derechos reservados.