Catálogo en Línea
Literatura española e iberoamericana : según programa oficial del segundo año de bachillerato, quinto curso CC.LL, por Padre Alfonso María Landarech
Contenido
LITERATURA ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA, PADRE ALFONSO MARÍA LANDARECH. Según Programa Oficial del Segundo Año de Bachillerato. Quinto Curso CC.LL. 5a. Ed. Corregida y Aumentada. Textos Externado San José, San Salvador, El Salvador, C.A. E.C.I.R, 1969. Valencia España. Síntesis de esta obra elaborada por la Licda. Aída Cabrales, Jefe de la Biblioteca Legislativa ** Dr. y Pbro. Isidro Menéndez**.
Siglo XII. España. Alfonso El Sabio, 1221-1284. El libro de las Tabas Alphonsies. Libros del saber de Astronomía. El libro de Montería, sobre caza. Los libros de ajedrez, dado e tablas. OBRAS HISTÓRICAS. La estoria de Espanna o Crónica general, la primera de la edad Media en su género. Obras poéticas. SIGLO XIV. El Arciprestre de Hita y su epopeya amorosa. SIGLO XV. Juan de Mena (1411-1456). El Marqués de Santillana (1398-1458). Diálogo de Bias contra Fortuna. Carta Proemio al Constable de Portugal. Refranes que dicen viejas tras el fuego. JORGE MANRIQUE; sus **Coplas** famosas. JORGE MANRIQUE (1440-1478). EL ROMANCERO ESPAÑOL-ROMANCES HISTÓRICOS-ROMANCE LÍRICOS-ESTUDIO DEL OCTASILABO. LA PROSA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XV-LA DIDÁCTICA DE VILLENA-LAS HISTORIAS: FERNAN PÉREZ DE GUZMÁN-LOS LIBROS DE CABALLERÍAS: EL AMADIS DE GULA. LA DIDÁCTICA DE VILLENA. OBRAS. Libro de los trabajos de Hércules. Arte cisoria o Tratado del arte del cortar del cuchillo. El arte de trovar. LA HISTORIA: FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN, 1376-1460. LOS LIBROS DE CABALLERÍAS: EL AMADIS DE GAULA. SIGLO DE ORO (Siglos XVI-XVII). LA POESÍA ÉPICA EN EL SIGLO DE ORO-LA ARAUCANA-LA EPICO BURLESCA: LA GATOMAQUIA DE LOPE DE VEGA. LA ARAUCANA. LA LÍRICA. EL SIGLO DE ORO: LA LÍRICA. Influencia de Juan Boscán (1500-1542). Eglogas de Garcilazo de la Vega, 1503-1536. GUTIERRE DE CETINA, SU MADRIGAL FAMOSO (1520-1554). LA LÍRICA. Fray Luis de León, sus odas, su prosa: Los nombres de Cristo. Fernando Herrera. OBRAS. Oda a Salinas. La vida retirada. Noche serena. La profecía del Tajo. La vida del cielo. Los nombres de Cristo. La perfecta casada. FERNANDO DE HERRERA (1534-1597). LUIS DE GÓNGORA Y EL CULTERANISMO-FRANCISCO DE QUEVEDO Y EL CONCEPTISMO. Luis de Góngora y Argote, 1561-1627. Francisco de Quevedo y Villegas, 1580-1645. LA DRAMATICA. El teatro español en los siglos XV y XVI-Orígenes-Lope de Rueda-Lope de Vega-Tirso de Molina-Juan Ruíz-Calderón de la Barca. JUAN LUIS DE ALARCÓN, 1580-1639. Don Pedro Calderón de la Barca. SIGLO DE ORO. LA NOVELA. La novela española. Su importancia dentro de la literatura universal. La novela pastoril: **La Galatea**. La novela picaresca: **La Celestina**. **El Lazarillo de Tormes**, **El Buscón**, **Estebanillo González**. LA NOVELA PASTORIL. La Galatea, de Cervantes. La novela picaresca. El argumento de La Celestina. EDAD DE ORO. LA NOVELA. **El Quijote**. Las novelas ejemplares. El Diálogo de los Perros. MIGUEL CERVANTES SAAVEDRA, 1547-1616. EL FALSO QUIJOTE DE AVELLANEDA. LAS NOVELAS EJEMPLARES. SIGLO DE ORO (SIGLOS XVI-XVIII). La prosa en el Siglo de Oro. LITERATURA ASCETICA Y MISTICA. Santa Teresa. Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada (1515-1582). AUTIBIOGRÁFICAS E HISTÓRICAS. ASCÉTICAS Y MÍSTICAS. CARTAS. El libro de su vida o de las misericordias. El libro de las fundaciones sobre los dieciocho conventos fundados por ella y la reforma del Carmelo. Ascéticas y místicas. Camino de perfección. Conceptos del Amor de Dios. El Castillo Interior o Las Moradas. SAN JUAN DE LA CRUZ, 1542-1591. Noche Obscura. Cántico Espiritual. Cantar de los Cantares. Llama de Amor Viva. FRAY LUIS DE GRANADA. BALTASAR GRACIAN. El jesuita Baltasar Gracián, 1601-1658. CRITICÓN. En la primavera de la niñez y en el estío de la juventud. Juiciosa cortesana, filosofía en el otoño de la varonil edad. En el invierno de la vejez. El héroe. El político. Don Fernando, el católico. El discreto. Oráculo. Agudeza y Arte de Ingenio. DECADENCIA. LA POESÍA Y EL TEATRO. Las nueve tendencias: La Lírica, y el Teatro Meléndez-Valdés-Fernández de Moratín-La prosa: Francisco de Isla Feijoo-Jovellanos. TEATRO CRÍTICO UNIVERSAL Y CARTAS ERUDITAS Y CURIOSAS. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS, 1744-1811. RESURGIMIENTO, siglos XIX y XX. LOS SIGLOS XIX Y XX-MANUEL DE J. QUINTANA, NICASIO GALLEGO, ALBERTO LISTA, MARTÍNEZ DE LA ROSA. NICASIO GALLEGO, 1777-1853. POEMA. A JUDAS. ALBERTO LISTA, 1775-1841. FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA, 1787-1862. ROMANTICISMO (siglos XIX-XX). EL ROMANTICISMO-EL DUQUE DE RIVAS, MARIANO JOSÉ DE LARRA, GARCÍA GUTIÉRREZ, HARTZENBUSCH, BRETON DE LOS HERREROS. EL Duque de Rivas. Don Ángel de Saavedra, 1791-1865. Don Álvaro, y El Moro Expósito. MARIANO JOSÉ DE LARRA. ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ, 1813-1884. JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH, 1806-1880. MANUEL BRETON DE LOS HERREROS. ROMANTICISMO (siglos XIX y XX). LA POESIA. ESPRONCEDA-JOSÉ ZORRILLA-CAMPOAMOR-GUSTAVO A. BÉQUER. José de Espronceda, 1808-1842. José Zorrilla, 1817-1893. Ramón de Campoamor, 1817-1901. Gustavo A. Béquer, 1836-1870. Volverán las Oscuras Golondrinas. POST-ROMANTICISMO (siglos XIX y XX). EL DRAMA. EL TEATRO POSTERIOR AL ROMANTICISMO-TAMAYO Y BAUS-LOPEZ DE AYALA-ECHEGARAY. Manuel Tamayo y Baus (1829-1898). Adelardo López Ayala, 1828-1879. José Echegarya, 1832-1916. REALISMO. SIGLOS XIX Y XX. LA NOVELA. LA NOVELA REALISTA: FERNAN CABALLERO, JUAN VALERA, JOSÉ MARÍA PEREDA. Fernán Caballero, 1797-1877. Juan Valera, 1827-1905. José María Pereda, 1833-1906. NATURALISMO. SIGLOS XIX-XX. NOVELA NATURALISTA-BENITO PÉREZ GALDÓS. Novela naturalista. Benito Pérez Galdós, 1840-1920. CRÍTICA. SIGLOS XIX-XX. DON MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO, 1856-1912. SIGLO XX. FIGURAS DEL SIGLO XX-UNAMUNO, AZORÍN, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, MARQUINA. Miguel de Unamuno, 1864-1936. Azorín, 1874. Juan Ramón Jiménez, 1851-1958. Eduardo Marquina, 1879-1946. SIGLO XX. Linares Rivas, Benavente, Pío Baroja, Valle Inclán. Manuel Linares Rivas (1867-1938). Jacinto Benavente, 1886-1954. ARGUMENTO DE LOS INTERESES CREADOS. Pío Baroja, 1872. Ramón Valle Inclán, 1869-1936. ORTEGA Y GASSET, PÉREZ DE AYALA, EUGIO D´ORS. GARCÍA LORCA. Ortega y Gasset, 1883. Pérez de Ayala, 1880. Eugenio d´Ors Rovira, 1898. Federico García Lorca, 1898-1936. LITERATURA IBEROAMERICANA. Idea general de la escritura en las civilizaciones precolombinas más destacadas. Naoa, Maya e Inca. Los Códices, Los Quipus, La Tradición Oral, mitos y leyendas. El Popol Vuh. El Rabinal Achí. El Ollantay, Netazahuaalcoyotl.Los amautas peruanos, recogían las crónicas de los hechos notables de sus reyes y antepasados. Estas crónicas pasaban de generación en generación oralmente. El Teoamoxtli o Libro de la Sabiduría. El Popol Vuh de Diego Reinoso, y Los Libros de Chilán Balán. El Popol Vuh o Libro Sagrado de los Quichés. Ollantay. El Rabinal-Achí o Drama Baile del Tun. LA LITERATURA EN IBEROAMÉRICA HASTA EL MOVIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA-FRAGMENTOS DE LOS COMENTARIOS REALES DEL INCA GARCILAZO DE LA VEGA. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Fragmentos de los **Comentarios Reales del Inca Garcilazo de la Vega, (1539-1615). Descripción del Templo del Sol y sus grandes riquezas. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Redondillas. LA LITERATURA EN AMÉRICA DE HABLA ESPAÑOLA DURANTE EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA-ANDRÉS BELLO, JOSÉ JOAQUÍN OLMEDO.-PEPE BATRES MONTÚFAR. Andrés Bello. José Joaquín Olmedo. José Batres Montúfar. LA ÉPOCA ROMÁNTICA EN IBEROAMÉRICA-MARÍA DE JORGE ISAACS.-EL PLÁCIDO DE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS.-EL CLASICISMO: GUILLERMO VALENCIA. JORGE ISAACS, 1837-1895. ARGUMENTO DE LA NOVELA **MARÍA**. EUGENIO MARÍA DE HOSTOS (1839-1900). **PLÁCIDO**. GUILLERMO VALENCIA (1873-1943), EL MAESTRO. LOS CAMELLOS. EL MODERNISMO EN AMÉRICA : JOSÉ MARTÍ. GUTIÉRREZ NÁJERA, JOSE ASUNCIÓN SILVA, RUBEN DARÍO, AMADO NERVO, JOSÉ SANTOS CHOCANO, ALFONSINA STORNI, JUANA IBARBOUROU, GABRIELA MISTRAL, CLAUDIA LARS, EN EL SALVADOR. El modernismo y sus precursores. José Martí, 1853-1895. RIMA. Manuel Gutiérrez Nájera, 1859-1895. CUADRO DEL HOGAR. José Asunción Silva, 1865-1896. Nocturno. Rubén Darío. Marcha triunfal. Amado Nervo. En paz. José Santos Chocano, 1875-1934. Los caballos de los conquistadores. Alfonsina Storni, 1892-1938. Romance de Venganza. Juana de Ibarbourou, 1896. Gabriela Mistral (seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga). Claudia Lars. Risa de mi niño. Francisco Gavidia. El Izalco. Cacaotique. LA PROSA MODERNISTA. JOSÉ ENRIQUE RODÓ. MOTIVOS DE PROTEO. José Enrique Rodó, 1872-1917. MOTIVOS DE PROTEO. EL CUENTO EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA.-LECTURA Y CRÍTICA DE CUENTOS. LEYENDAS Y TRADICIONES. RICARDO PALMA, ZORRILLA DE SAN MARTÍN, RUBEN DARÍO, HORACIO QUIROGA, HERNÁN CATA. ARTURO AMBROGI Y SALARRUÉ EN EL SALVADOR. Ricardo Palma, 1833-1919. Las lloronas. Juan Zorrilla de San Martín, 1855-1931. Rubén Darío. Horacio Quiroga, 1878-1937. Alfonso Hernández Cata, 1885-1940. Arturo Ambrogi, 1875-1936. A la sombra del Amate. Salvador Salazar Arrué, 1899. Leyenda del Bálsamo. Nabá. EL COSTUMBRISMO Y EL REALISMO EN IBEROAMÉRICA.-LECTURA Y CRÍTICA DE FRAGMENTOS **Facundo**, de Sarmiento. La vorágine, de José Eustacio Rivera. Don Segundo Sombra de Ricardo Guiraldes. Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos. LA CRÍTICA. PEDRO HENRIQUEZ UREÑA Y ALFONSO REYES. EL ENSAYO **CECILIO ACOSTA**, DE MARTA, Y **ARIEL**, DE RODÓ. CAMINO DE NUESTRA HISTORIA LITERARIA, DE PEDRO HENRIQUEZ UREÑA.-ALBERTO MASFERRER. Don Faustino Sarmiento, 1811-1888. **Facundo**. José Eustasio Rivera, 1889-1928. **La Vorágine**. Ricardo Guilades, 1886-1927. Argumento de Don Segundo Sombra. Rómulo Gallegos, 1884. Argumento de Doña Bárbara. LA CRÍTICA. Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes. EL ENSAYO **CECILIO ACOSTA** DE MARTÍ Y **Ariel** de Rodó. ALBERTO MASFERRER, 1869-1932.
APA
Biblioteca de la Asamblea Legislativa, **Dr. y Pbro. Isidro Menéndez**. (1969). Literatura española e iberoamericana : según programa oficial del segundo año de bachillerato, quinto curso CC.LL, por Padre Alfonso María Landarech (1a.ed. ed.). ASAML.
Detalles
- Ubicación:Folletos - V05576 - [No definido]
- Edición:1a.ed.
- Ciudad:San Salvador
- Fecha Publicación1969
- Editorial:ASAML
- Temas:LITERATURA-HISTORIA. ESCRITORES. NOVELA. POESIA. NARRACIONES.
- ISBN:[No definido]