|

Popol Vuh : las antiguas historias del QuichéPopol Vuh : las antiguas historias del Quiché; Gavidia.

Anónimo
Compartir:

Contenido

El Popol Vuh, es uno de los más hermosos documentos de la literatura oral pre-hispánica.  A pesar del esfuerzo de Fray Francisco Ximénez por rescatar los elementos fundamentales de las lenguas cakchiquel, quiché y tzutuhil, la versión ideográfica del Popol Vuh, si existió alguna vez, quedó perdida para siempre.  El manuscrito de Ximénez, con la transcripción al castellano del Popol Vuh es  una recreación del compuesto por Fray Diego de Reynoso en las postrimerías del siglo XVI.  En la Biblioteca de Newberry, de Chicago, se halla el curioso documento de Ximénez el cual consta de 112 folios escritos a dos columnas, figurando a la izquierda el texto completo en quiché.  Los jeroglíficos con que se expresaban las culturas mesoamericanas constituye en la hora actual un valioso caudal para eruditos e investigadores.  Numerosos códices, memoriales, actas familiares o comunitarias, sirven para la interpretación de una visión del hombre, la sociedad y el mundo, muy distinta a la europea. Junto al recurso expresivo de lo ideográfico y fonográfico, los pueblos aborígenes que poblaban lo que hoy es México y Centroamérica tuvieron también las formas orales de comunicación, a través de las cuales se transmitían leyendas y hazañas y se mantenía vivo el rito y la ceremonia religiosa, íntimamente ligados al modo de vida de la época.  El origen oral de la versión escrito del Popol Vuh explica la falta de unidad de los relatos, las inconexiones, las oscuridades, así también la adopción de ideas ajenas a la civilización quiché, tomadas probablemente de los toltecas, o bien recogidas de la influencia colonizadora española. La traducción de Ximénez del Popol Vuh se publicó en Viena, en 1857, por C. Schezer.  Más tarde el abate Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, sobre el texto quiché, hizo una nueva traducción al francés que publicó en París, en 1861. Luego Justo Gavarrete tradujó la versión del abate. La comparó con la versión de Ximénez, y así publicó un novísmo texto castellano en Guatemala (1894-1896).  Este trabajo de Gavarrete lo reprodujo en 1905, Santiago I. Barberena; y en 1923, lo reimprimió Ricardo Mimenza Castillo. Hicieron otra traducción castellana del texto quiché J. Antonio Villacorta C. y Flavio Rodas M. (Guatemala, 1927). Un nuevo texto se debe a Georges Reynaud, el cual fue vertido al español por J.M. González de Mendoza y Miguel Ángel Asturias (México, 1939). UCA Editores publica la magnífica versión del Popol Vuh del erudito guatemalteco Adrían Recinos, quién para elaborarla cotejó con las anteriores e investigó varios años en las propias fuentes de la mitología quiché.  El trabajo de Recinos es el más completo y fiel a la tradición oral. Se agrega a esta edición interesante prólogo de Rafael Rodríguez Díaz, catedrático de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador**, los editores. 

PRIMERA PARTE. Capítulos I-IX. SEGUNDA PARTE. Capítulos I-XIV. TERCERA PARTE. Capítulos I-X. CUARTA PARTE. Capítulos I-XII. 

APA

Anónimo. (1997). Popol Vuh : las antiguas historias del QuichéPopol Vuh : las antiguas historias del Quiché; Gavidia. (14a.ed. ed.). UCA.

Detalles

  • Ubicación:Colección general - 902.02 - A615p
  • Edición:14a.ed.
  • Ciudad:San Salvador
  • Fecha Publicación1997
  • Editorial:UCA
  • Temas:LITERATURA-GUATEMALA. CRONOLOGÍA MAYA. CRONOLOGÍA HISTÓRICA.
  • ISBN:8484050556

Inventarios

Inventario Cooperante Estado
1 0015500 Biblioteca ASAML Disponible
Copyright © 2004 - 2023 SIAB. Todos los derechos reservados.