Catálogo en Línea
Contenido
La esperanza de ser feliz : una utopía vigente
I. INTRODUCCIÓN.
II. LA INFANCIA EN EL CAMPO EN LOS AÑOS 50-60: 1- La infancia en el Campo. 2- La represión del Gobierno, un factor de descontento popular. 3- El traslado de la población organizada en el MLP del municipio de Verapaz a la zona norte de San Vicente. III. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y NUESTRA INCORPORACIÓN. 1. La crisis económica en el campo. 2. La decisión de participar en política y los primeros contactos. 3. La masacre del 28 de Febrero de 1977 en pleno parque Libertad de San Salvador. 4. La crisis del PRTC a mediados de 1977-78, producto de su estrategia regional no correspondiente a la realidad de cada país. IV. LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS COMANDOS GERRILLEROS URBANOS Y RURALES. 1. La obtención de las primeras armas. 2. La necesidad de obtener fondos económicos a partir de nuestros propios esfuerzos. 3. La organización de las unidades de autodefensa para proteger a la población civil de la represión impulsada por el gobierno. 4. El golpe de Estado de la Juventud Militar. 15 de octubre de 1979. 5. La represión gubernamental en las zonas organizadas por el movimiento social. V. LOS PREPARATIVOS PARA LA GUERRA REVOLUCIONARIA A FINALES DEL 80. VI. LA OFENSIVA GENERAL DEL 10 DE ENERO DE 1981. VII. LA CONTRA OFENSIVA DEL EJÉRCITO A NUESTRAS ZONAS DE CONTROL. 1. Nuestra situación después de la ofensiva. 2. La primera invasión del ejército a la zona Cerros de San Pedro. 3. El repliegue de la población civil en el marco de la ofensiva. 4. El traslado de la fuerza de la FAL-PCS, de la zona volcán de San Vicente a la zona norte del mismo Departamento. VIII. RESISTIR, FORTALECER Y DESARROLLARSE. 1. La nueva línea de la Comandancia General. 2. Salir del estado defensivo y ganar la iniciativa. 3. Ganar la iniciativa y pasar a la ofensiva militar. 4. La creación de unidades móviles estratégicas del FMLN, una necesidad imperativa. 5. La primera reunión de la Comisión Política (C.P) del PRTC en el interior del país, después del tercer congreso en guerra. 6. El reclutamiento patriótico del FMLN, una línea equivocada. IX LA NUEVA ESTRATEGIA MILITAR DEL ENEMIGO CON EL FIN DE ANIQUILARNOS, A FINALES DE 1983. X. UN MAR DE GUERRILLAS Y PUEBLO ORGANIZADO, LA NUEVA ESTRATEGIA DEL FMLN, FINALES DEL 84-89. 1. La depuración y dispersión de nuestras fuerzas. 2. El sangramiento y desgaste a los operativos enemigos en nuestra propia retaguardia. 2.1 El uso de las minas en la defensa de nuestros territorios bajo control. 2.2 El uso de la artillería popular en la defensa y en la ofensiva. 2.3 La combinación y coordinación del fuego mediante el uso de todas las armas en el combate guerrillero. 3. Alcanzar los puntos vitales del país. 4. Convertir nuestras unidades en fuerzas integrales. 5. Crecer y desarrollarnos a partir del impulso del trabajo político de masas. 6. Desarrollar el trabajo de expansión, convirtiendo las zonas en disputa en zonas bajo control guerrillero. 7. El poder popular de doble cara. XI. EL PAPEL DE LA MUJER REVOLUCIONARIA EN LOS FRENTES DE GUERRA. XII. LAS ESTRUCTURAS DE APOYO A LAS UNIDADES GUERRILLERAS. 1. El equipo de rastreo. 2. La estructura de comunicaciones. 3. La unidad de artillería pesada. XIII. EL PAPEL DE LAS ESTRUCTURAS DE SERVICIOS EN EL MARCO DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA. 1, La estructura de salud. 2. La estructura de explosivos. 3. La estructura logística. 3.1 La estructura de Abastecimientos. 3.2 La estructura de armas y municiones. 3.3 La estructura de recepción estratégica. XIV. EL TRABAJO DE INFILTRACIÓN ENEMIGA EN NUESTRAS FILAS. XV. LA OFENSIVA DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 1989 DENOMINADA **AL TOPE CON TODO Y HASTA EL FONDO**. 1. Los preparativos previos a la ofensiva. 2. El traslado de las fuerzas del Nororiente y para-central a Guazapa. 3. La orden de atacar. 4. La retirada. 5. La fase post- ofensiva. XVI. LOS RESULTADOS POLÍTICOS POSTERIORES A LA OFENSIVA GUERRILLERA. 1. Las reacciones políticas internacionales. 2. La necesidad de realizar un nuevo esfuerzo ofensivo estratégico. 3. La última ofensiva general de la guerrilla: 22 de noviembre de 1990. 4. La reanudación de la negociación. 5. La firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México. XVII. LA SEPARACIÓN DE LAS FUERZAS. EL ACUERTELAMIENTO Y EL DOLOR DE DEPONER LAS ARMAS: 1. La separación de las fuerzas. 2. Las concentraciones y acuartelamientos. 3. El dolor de deponer las armas. XVIII. LA REINSERCIÓN A LA VIDA CIVIL PARA UNA GRAN MAYORÍA DE EXCOMBATIENES DE AMBAS PARTES, FUE MUY LIMITADA O FUE UN FRACASO POR EL IMPULSO DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL DE LOS GOBIERNOS DE ARENA. XIX. LOS PRINCIPALES ACTORES DEL SISTEMA EN EL PERIÓDO DE POST GUERRA. 1. El cumplimiento de los Acuerdos de Paz. 2. Los actores económicos del país. 3. Las contradicciones fundamentales del sistema. 4. La delincuencia y corrupción. 5. El papel de las masas en la fase de post guerra. 6. Los representantes del Estado en la fase de post guerra. 7. El impacto medio ambiental. 8. Las perspectivas del triunfo de la izquierda revolucionaria. XX. ALGUNAS PROPUESTAS ORIENTADAS A MEJORAR NUESTRA GESTION GUBERNAMENTAL, POR UN BUEN VIVIR: Políticas. Sociales. Ecológicas. Jurídicas.
APA
Alvarado, Miguel Ángel. (2018). La esperanza de ser feliz : una utopía vigente (1a.ed. ed.). Miguel Ángel Alvarado.
Detalles
- Ubicación:Colección general - 920.092 - A83L
- Edición:1a.ed.
- Ciudad:San Salvador
- Fecha Publicación2018
- Editorial:Miguel Ángel Alvarado
- Temas:LITERATURA DE TESTIMONIO. GUERRILLA-EL SALVADOR. CONFLICTO ARMADO.
- ISBN:[No definido]
Inventarios
Inventario | Cooperante | Estado | |
---|---|---|---|
1 | 0014966 | Asamblea | Disponible |
2 | 0014967 | Asamblea | Disponible |
3 | 0014968 | Asamblea | Disponible |