Manual de derecho penal : parte general

Zaffaroni, Eugenio Raúl
Compartir:

Contenido

TEORIADEL SABER DEL DERECHO PENAL. Delimitación del objeto del saber del derecho penal: Control social, sistema penal y derecho penal. El horizonte de proyección de la ciencia del derecho penal: Derecho penal. El cometido asegurador del derecho penal en el marco del orden jurídico. La coerción penal como medio de proveer a la seguridad jurídica. Derecho penal de culpabilidad y de peligrosidad. Las fuentes del derecho penal. Legislación penal. Ciencias del derecho penal y política criminal o criminológica. Reflexión sobre la peligrosidad de recursos. El derecho penal y otras disciplinas jurídicas. Relaciones y delimitación del derecho penal respecto de la criminología y otras disciplinas. El método del saber del derecho penal. Evolución de la legislación penal: El derecho penal antiguo. El derecho penal medieval y moderno. El movimiento reformador del Siglo XVIII. La génesis de la legislación contemporánea. La legislación penal argentina desde la Constitución Nacional hasta el primer Código Penal Federal. 1921. Reformas y proyectos posteriores a 1922. La ley penal en relación al tiempo y a personas que desempeñan determinadas funciones: La ley penal en el tiempo. El derecho de aplicación de la ley penal respecto de personas que desempeñan determinadas funciones. Fundamentación filosófico-política del horizonte de proyección del saber penal. El surgimiento del pensamiento penal moderno:El industrialismo: Las ideologías penales anteriores al industrialismo. El industrialismo: Cambios estructurales y consecuencias penales. El contractualismo retributivo: La defensa del capitalismo incipiente frente a la nobleza. Los penalistas del contractualismo. La ideología del entrenamiento para la producción industrial. Las ideologías penales de la consolidación del poder del capital en los países centrales y sus crisis: El giro hacia el organicismo. La ideología penal Hegeliana. Las ideologías penales de las repuestas al hegelianismo. El organicismo positivista. Variables del positivismo. La crisis del positivismo organicista. La ideología criminal a partir de las crisis del positivismo organicista. Las ideologías de la criminología norteamericana. La ideología del tratamiento. La ideología del derecho penal retributivo en robo. La actitud general del derecho penal de **acumulación perdida**. Las políticas penales de los autoritarismos de pre-guerra. La política penal soviética. Los principios político-penales de la Iglesia Católica. Panorama actual del pensamiento penal y la problemática periférica: Bases filosóficas del pensamiento penal y la problemática periférica. Líneas político-criminales enunciadas en los países centrales. El pensamiento penal actual en Latinoamérica. Las sendas abiertas hacia una fundamentación antropológica del derecho penal: La necesidad de la fundamentación antropológica. Derecho penal efectivo, derecho penal no efectivo y puro ejercicio del poder. TEORIA DEL DELITO. Necesidad de estratificar la teoría del delito. Lineamientos estructurales: Los niveles analíticos. Otros posibles criterios sistemáticos y su crítica. Evolución de la teoría del delito. LA CONDUCTA. Función de la conducta. La cuestión terminológica. Conducta implica voluntad. Estructura de la conducta. La conducta como carácter genérico común a todas las formas típicas. La teoría causal de la acción. Las teorías **sociales de la conducta**. Las tentativas de estructurar el concepto de conducta a partir de requerimientos sistemáticos. Ausencia de conducta: Panorama. Fuerza física irresistible. Involuntabilidad. Importancia de la distinción con otros aspectos negativos del delito. LA TIPICIDAD: Estructura de los tipos penales y sus relaciones con la antijuricidad: Concepto de tipo y tipicidad. Modalidades técnico-legislativas de los tipos. Concepciones compleja y objetiva. Tipicidad y antijuricidad. Los bienes jurídicos penalmente tutelados. Tipos activos dolosos: aspecto objetivo: Panorama de la estructura del tipo doloso. La mutación física. Los sujetos, las referencias y los elementos normativos. Clasificaciones secundarias. Tipos activos dolosos: Aspecto subjetivo. Estructura del tipo doloso subjetivo. El aspecto cognoscitivo del dolo. La ausencia del dolo por error de tipo. El aspecto cognoscitivo del dolo. Los elementos subjetivos del tipo distinto del dolo. Tipos culposos: Panorama de la problemática de la culpa. El aspecto objetivo del tipo culposo. El aspecto sujetivo del tipo culposo. Otras posiciones respecto de la culpa y su crítica. El problema de la responsabilidad objetiva: El llamado **principio de culpabilidad**. Las figuras complejas. El **versari in re illicita** y su manifestación. Los tipos omisivos: Naturaleza de la omisión. La estructura del tipo omisivo objetivo. El tipo omisivo subjetivo: el dolo en la omisión. Las omisiones culposas. La tipicidad conglobante como correctivo de la tipicidad legal: Función de la tipicidad conglobante. El cumplimiento de un deber jurídico. Casos particulares de atipicidad conglobante distintos del cumplimiento del deber. La afectación del bien jurídico como requisito indispensable en la tipicidad conglobante. Excursus aclaratorio. LA ANTIJURICIDAD. Antijuricidad y justificación: Antinormatividad y antijuricidad. Antijuricidad objetiva y subjetiva. Los tipos permisivos en general. Legítima defensa. Caracteres de la defensa propia. Caracteres de la defensa de terceros. Otros tipos permisivos en particular:El Estado de necesidad justificante. Otras causas de justificación. La antijuricidad disminuída. LA CULPABILIDAD: Fundamento y delimitación: Concepto de culpabilidad. El principio de culpabilidad. Culpabilidad de acto y de actor. Otros conceptos de culpabilidad. Panorama de la culpabilidad normativa y su ausencia. La posibilidad exigible de comprensión de la antijuricidad: Ubicación sistemática. Naturaleza. La inexigibilidad de la comprensión de la antijuricidad proveniente de incapacidad psíquica. Ubicación y delimitación. La incapacidad psíquica de comprensión de la antijuricidad en el derecho vigente. Error de prohibición. El error de prohibición visto desde otras teorías del delito y del injusto. Vencibilidad e invencibilidad del error. Delito putativo. El error de comprensión. Errores en particular. Caracterización general. Estado de necesidad inculpante. Imposibilidad de dirigir las acciones conforme a la comprensión de la antijuricidad. La obediencia jerárquica. Problemática especial de la tipicidad. La autoría: La problemática de la concurrencia de personas. Autoría y participación. Formas de autoría. La autoría dolosa y la autoría culposa. El autor doloso en el código penal. Al autor de determinación. El complice primario no es autor ni co-autor. Participación. Requisitos de la participación. Problemas particulares de la participación. TEORIA DE LA COERCION PENAL: Coerción materialmente penal. El problema de la pena de muerte. Las penas privativas de libertad. Libertad condicional. La multa. Inhabilitación

APA

Zaffaroni, Eugenio Raúl. (1996). Manual de derecho penal : parte general (6a.ed. ed.). EDIAR.

Detalles

  • Ubicación:Colección general - 345 - Z63m
  • Edición:6a.ed.
  • Ciudad:Buenos Aires
  • Fecha Publicación19960000
  • Editorial:EDIAR
  • Temas:DERECHO PENAL-ARGENTINA. DELITOS-ARGENTINA.
  • ISBN:950-574-067-0

Inventarios

Inventario Cooperante Estado
1 0007205 Asamblea Disponible
Copyright © 2004 - 2025 SIAB. Todos los derechos reservados.